Aisladores Sísmicos en Edificaciones
Definición
El aislamiento sísmico es una colección de elementos estructurales para desemparejar una superestructura del edificio de su tierra y así proteger la integridad del edificio. El aislamiento sísmico es una herramienta de gran alcance de la ingeniería sísmica.
Historia y Desarrollo de los Aisladores
El concepto de aislación sísmica ha sido desarrollado desde hace más de 100 años;
sin embargo, recién en los últimos 40 años se ha ido difundiendo para ser aplicado de
forma práctica y sólo en los últimos 15 años su aplicación se ha ido incrementando de
forma exponencial por el buen desempeño que presentaron los pocos edificios aislados
ante los sismos.
En el año 1909 J.A. Calantarients del Reino Unido le escribió una carta al Director del
servicio sismológico de Chile, en la cual, afirmaba que un edificio esencial podía construirse
en un país sísmico con total seguridad si es que había una junta entre la base
de la estructura y el suelo rellena de un material fino (arena, mica o talco) que le permitiese
deslizarse durante el evento sísmico; esto hace que las fuerzas horizontales
transmitidas a la estructura se reduzcan y como consecuencia no colapse. A lo que el
investigador hacía referencia era un concepto primitivo de aislación sísmica.
El inglés John Milne, quien fue profesor de Ingeniería de Minas en la Universidad de
Tokyo entre 1876 y 1895, realizó varios experimentos de aislación sísmica: instrumentaba
una estructura aislada sísmicamente y la sometía a un movimiento sísmico. En
1885 escribió un reporte describiendo su primer experimento a la Asociación Británica
de Avance de la Ciencia. En ese primer experimento, la estructura estaba construida
sobre unas esferas de deslizamiento de 10 pulgadas de diámetro; sin embargo, aparentemente
el edificio no tenía un buen desempeño frente a cargas de viento así que
volvió a realizar el ensayo varias veces hasta que determinó que para esferas de diá-
metro de ¼ de pulgada la estructura se volvía estable para cargas de viento.
En el último siglo se han buscado diversos mecanismos que sirvan para desacoplar a
la estructura del suelo con el objetivo de reducir las fuerzas y como consecuencia los
daños. En 1996 James M. Kelly da a conocer tres ejemplos de los primeros edificios
aislados. Dos de ellos fueron construidos sobre esferas: un edificio en Sevastopol,
Ucrania y un edificio de cinco pisos en México; y el tercero, un edificio de cuatro pisos
para el observatorio sismológico del estado de Beijing sobre una capa de arena. En
1992, Eisenberg, describe a un edificio construido en 1959 en Ashkhabad, Turkmenistán,
el cual, estaba suspendido por cables. En 1969 se construyó el primer edificio aislado
con bloques de caucho: la escuela Pestalozzi de tres pisos hecha de concreto en
Skopje, Yugoslavia.
A finales de la década de los 70’ unos pocos edificios aislados fueron construidos en
Japón. Fue el inicio del desarrollo de los SREI (Steel reinforced elastomer isolator), en
los cuales, se vulcanizan las capas de caucho y las placas de acero intercaladas con
el fin de aumentar la rigidez vertical. Hasta el año 1985 sólo tres proyectos habían sido
completados. Entre 1985 y 1994, durante el boom de la economía japonesa, el número
de edificios aislados empezó a incrementarse a razón de 10 edificios por año.
En 1978 se construyó en viaducto de Toe-toe en North Island, en Nueva Zelanda. Fue
la primera estructura con aisladores sísmicos hechos con capas intercaladas de caucho
y acero con un núcleo de plomo en el centro para que ayude a disipar la energía.
Este tipo de aisladores llamados LRB (Lead Rubber Bearing) son de amplio uso actualmente.
Un pequeño número de edificios aislados fueron construidos en nueva Zelanda e Italia
principalmente por ser muy importantes. En 1981 se terminó el primer edificio aislado
con LRB: Edificio William Clayton en Wellington, Nueva Zelanda.
El primer edificio aislado en los Estados Unidos es Foothills Communities Law and
Justice Center (FCLJC) ubicado en el Rancho Cucamonga, Los Ángeles. Este edificio
construido a inicios de 1984 y terminado a mediados de 1985 fue hecho sobre aisladores
elaborados con caucho de alto amortiguamiento natural. El mismo sistema de aisladores
de alto amortiguamiento fue empleado en el Fire Command and Control Facility
(FCCF).
En Estados Unidos el proceso de la elaboración de códigos que incluyeran pautas para
el diseño con aisladores sísmicos empezó con una simple publicación de la Asociación
de Ingenieros estructurales del Norte de California llamada “Tentative Seismic Isolation
Design Requirements” (SEAOC 1986), la cual, se basaba principalmente en el
diseño con métodos estáticos. En el año 1990 los miembros del comité sismológico
del SEAOC deciden incluir en su “Blue Book”, un apéndice con los requerimientos de
“General Requirements for the Design and Construction of Seismic Isolated Structures”.
Esta publicación fue considerablemente modificada y se incluyó como un apéndice
no obligatorio del capítulo 23 en la versión del año 1991 del UBC (Uniform Building
Code) con el nombre de “Earthquake Regulations for Seismic-Isolated Structures”.
Tanto el comité sismológico del SEAOC como el del UBC han ido revisando periódicamente
sus códigos y han ido actualizándolos (SEAOC 1996, UBC 1994 y 1997). En
las últimas versiones el diseño se basa fundamentalmente en el análisis dinámico de
las estructuras. Por otro lado, por encargo del Consejo de Seguridad Sísmica para
Edificios, se incorporaron los requerimientos para el diseño de estructuras con aislación
sísmica y disipación de energía en los requerimientos de NEHRP (National Earthquake
Hazard Reduction Program) en el año 1995. Esos requerimientos fueron modificados en la versión del año 1997, en la que los documentos del SEAOC, UBC y
NEHRP fueron compatibilizados.
En el caso de Sudamérica, Chile ha sido uno de los primeros países en incorporar aisladores
sísmicos a sus estructuras. Cuenta además con la norma Chilena NCh2745 –
2003 que es el resultado de la adaptación a la realidad chilena del código UBC (Uniform
Building Code) del año 1997 y su compatibilización con la norma chilena
NCh433.Of1996. Entre los edificios actualmente aislados en Chile se tiene: un bloque
del conjunto habitacional Comunidad Andalucía construido entre los años 1991 y 1992
para un estudio hecho por la Universidad Católica de Chile, el centro médico San Carlos
de Apoquindo de la Universidad Católica de Chile construido en el año 2000 y el
Hospital Militar inaugurado en el año 2008.
Tipos y Comportamiento de Los Aisladores
La aislación sísmica consiste en desacoplar horizontalmente a la estructura del suelo.
El sistema de aislación usado y los dispositivos de aislación para lograr dicho objetivo
pueden variar de acuerdo con las necesidades o preferencias del diseñador.
Los dispositivos de aislación, también llamados aisladores, son elementos estructurales
muy flexibles en la dirección horizontal y sumamente rígidos en la vertical que
permiten grandes deformaciones horizontales ante las solicitaciones sísmicas.
El sistema de aislación es el conjunto de elementos estructurales que incluye a todos
los aisladores, sus conexiones y a los elementos estructurales que transmiten fuerza
entre el sistema de aislación y la superestructura y subestructura.
A la estructura que se encuentra encima del sistema de aislación se le denomina superestructura
y a la que se encuentra debajo subestructura. La interfase de aislación
es el límite imaginario entre la superestructura y la subestructura. La Figura 3.2.a.
muestra las partes del sistema de aislación.
Entre los principales tipos de aisladores tenemos a los aisladores elastoméricos de
caucho de bajo amortiguamiento (LRD), los aisladores con núcleo de plomo (LRB), los
aisladores de alto amortiguamiento (HDR), el sistema de péndulo de fricción invertido
y de doble curvatura.
Partes del sistema de aislamiento
Aisladores Elastoméricos
También llamados aisladores elastoméricos de caucho natural. Al principio fueron usados
sin ningún tipo de refuerzo ni placa de conexión; sin embargo, luego se notó que
si se deseaba aumentar la rigidez vertical se debía reforzar intercalando láminas de
acero con capas de caucho, así se obtenía una rigidez vertical que era cientos de veces
la rigidez horizontal.
El proceso de fabricación de los LRD consiste en intercalar capas de acero y caucho
que se colocan en un molde y se les aplica presión a una temperatura de 140°C por
aproximadamente seis horas. Durante ese tiempo se produce la reacción del epóxico
colocado entre las capas y el caucho se vulcaniza y adquiere su propiedad elástica. La
adhesión entre el acero y el caucho debe ser tan resistente que antes que falle el pegamento
debería fallar la goma. Al intercalar el caucho con el acero la capacidad para
resistir cargas de gravedad aumenta y le da estabilidad a soportes laterales altos ante
cargas laterales. Las placas de acero que se colocan en la zona superior e inferior sirven
para confinar el núcleo y evitar la compresión del caucho ante cargas de gravedad.
En la Figura 3.2.1.a. se muestran los componentes del LRD.
El amortiguamiento de este tipo de aisladores está entre el 5 y 10%, lo cual obliga muchas
veces a usar sistemas de amortiguadores adicionales. La fuerza cortante y la deformación
lateral tienen una relación lineal (Figura 3.2.1.b). Las principales ventajas de
usar este tipo de aisladores es que son fáciles de modelar y fabricar.
No hay comentarios:
Publicar un comentario